Año 2012.

Categoría Estudio de investigación y propuesta de ordenación territorial.

Descripción

Dentro de la actividad investigadora desarrollada en el Proyecto de i+d Entre Toledo y Portugal. Miradas y reflexiones en torno a un paisaje modelado por el Tajo, se realiza un estudio de puesta en valor mediante una ordenación territorial del entorno del vado de Alconétar (Cáceres). Se trata de un territorio de gran singularidad, pues ha sido lugar de paso fundamental de los caminos históricos y contemporáneos que vertebran el oeste peninsular, y en la actualidad una especie de «paisaje en espera», o «paisaje oculto», pues ya ni siquiera las vías de comunicación como la autovía permiten percibirlo. La gran variedad de obras ingenieriles existentes hacen que pueda ser considerado, además, Paisaje Cultural de la Ingeniería Civil. Este patrimonio se utiliza como excusa para repensar y reconfigurar el entorno de lo que hemos denominado el «Lago de Alconétar», un ensanchamiento de las aguas embalsadas del Tajo de algo más de 19 km2 de superficie  y 77 km de perímetro.

Diversos elementos patrimoniales en el entorno del embalse de Alcántara: puentes, castillos, presas históricas, dólmenes, patrimonio sumergido, arquitectura vernácula

Los objetivos perseguidos por el plan son varios: dar viabilidad a la protección del patrimonio, dar un uso eficaz y económicamente viable al suelo, lograr la identificación de la población local con su comarca, proteger las zonas de dehesa sin perjudicar a los propietarios (mediante mecanismos de compensación) y poner en valor un territorio que ha devenido en paisaje a lo largo de los siglos. Como dijo José Antonio Fernández Ordóñez, «desde tiempo inmemorial, por medio de las obras públicas, el hombre configura el espacio y se apropia de él, lo señala y significa, creando un lugar en sentido heideggeriano. Las obras públicas no son sólo monumentos aislados en la naturaleza, sino que forman un tejido que soporta y hace posibles las relaciones sociales».

Atendiendo a la situación actual del suelo encontramos dos zonas muy diferenciadas: una zona adehesada de alto valor natural y ecológico, y otra compuesta por matorrales y pastos, que apenas se explota de forma extensiva por ganado vacuno y ovino. La primera decisión que cabe tomar es proteger la zona de encinar de todo tipo de edificación de nueva planta, trazando diversas rutas senderistas que se apoyen en las ya existentes. Sin embargo, las zonas de pasto y matorral, se antojan óptimas para dar cabida al aprovechamiento edificatorio y agrícola. Este aprovechamiento es el que va a garantizar la viabilidad económica del entorno y va a permitir la integración de los habitantes de la zona en el proyecto de ordenación territorial.La ordenación de la zona de matorral y pasto se realiza a partir de tres grandes líneas de actuación:

  • Una, la construcción de villas o casas rurales en grupos pequeños de ecoladeas (grupos de casas unifamiliares ecoeficientes dispuestas en el terreno en forma de racimos, creando pequeños núcleos poblacionales semidispersos; en ocasiones incluso aprovechando la existencia de construcciones vernáculas. Las ecoaldeas deberán estar unidas unas con otras mediante una red de caminos rurales y vías ciclistas.
  • Una segunda, el aprovechamiento vitivinícola de un suelo que en la actualidad carece de identidad y de atractivo económico. Se trata de una industria económicamente rentable que enlaza con las raíces del lugar. Los paisajes del vino combinan el atractivo gastronómico con el visual, dado que el viñedo ofrece una gran variedad cromática estacional. Se dota así al Lago de Alconétar de una seña de identidad agrocultural, subrayada por la presencia de otro elemento meteorológico añadido: las atractivas nieblas asociadas al embalse.
  • Una tercera, los equipamientos de tipo turístico y de divulgación del patrimonio. Se proponen tres zonas (una en las inmediaciones del albergue mencionado, cercano al club privado Tajomar; otra en las proximidades del puente romano; la tercera en una de las penínsulas del embalse). Se pueden plantear los siguientes elementos: hoteles, una base de deportes náuticos, campos de deporte, infraestructuras para el turismo de aventura, campo de golf.

Mapa del Lago de Alconétar, con la zonificación del entorno. En verde, la zona de encinar; en ocre, la zona de viñedo con las ecoaldeas; en rojo, los equipamientos de tipo turístico y hotelero

Modelado de un ejemplo de ecoaldea denominada «Alconétar 3″. Se plantean en cada una de ellas 12 viviendas ecoeficientes de 300 m2 en una hectárea, junto con una torre distintiva. Se propone una densidad de una ecoaldea cada 10 ha, dejando entre medias vías ciclistas y caminos rurales, entre viñedos

Por último, y de cara a añadir elementos atractivos a la zona, se proponen las siguientes actuaciones.

  • Ampliar las rutas existentes de senderismo y de ciclismo, permitiendo la visitabilidad de los enclaves patrimoniales de la zona, dando continuidad a los caminos entre las orillas mediante la construcción de nuevos puentes, económicos y adaptados al territorio. Las rutas deberían unir enclaves, cumpliendo una función lúdica y vertebradora.
  • Poner en valor el puente de Alconétar. Se trata de un elemento cuyo traslado se limitó a salvar las piedras de las aguas, y que en la actualidad aparece descontextualizado, aguardando una intervención que permita disfrutar de sus restos. Se propone convocar un concurso de rehabilitación sin ningún tipo de límite previo -más allá de los legalmente establecidos-, de cara a conseguir un gran número de ideas, que oscilen entre la reconstrucción total y la puesta en valor de sus restos.
  • Disposición de hitos territoriales de Land Art. El puente romano, los dólmenes y otras construcciones del entorno han devenido en elementos artísticos, desprovistos ya de su función primigenia. Por otra parte, las infraestructuras creadas en la zona son de tal calibre que difícilmente volverán a realizarse unas nuevas en las próximas décadas. La inserción de objetos de Land Art en toda la zona de actuación permitirá a artistas notables de nuestro tiempo dialogar con un territorio caracterizado por las construcciones de gran escala realizadas en el mismo.
  • En cuanto a la protección y divulgación del patrimonio existente, se propone la construcción de un museo de la ingeniería que contribuya a la comprensión de todos los elementos ingenieriles citados.

Fotomontaje de propuesta de continuidad de itinerarios ciclistas y peatonales en el río Almonte, mediante estructuras colgadas para peatones y ciclistas